Pablo Manili, profesor UBA de Derecho Constitucional, ha escrito un libro que muchos querríamos escribir. Y que estamos ansiosos por leer.
Su estudio "Evolución de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 1863 - 2007" (Ed. Universidad, 2007) se presenta este martes (sí, mañana 13, en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho, hora 19), con disertaciones de Daniel Sabsay y Guillermo Moncayo; aquí -mas modestamente- le dedicamos un post propio como material a priori muy recomendable para nuestro gremio.
La obra se ocupa exhaustivamente de los jueces y los fallos que forjaron los periódos históricos de la CSN, y al paso va rotulando y pintando en sendos capítulos a las distintas "Cortes": la Corte de la Afirmación Institucional (1863-1893), la Corte Liberal presidida por el Dr. Bermejo (1903-1929), la Corte Conservadora presidida por el Dr. Repetto (1929-1947), la Primera Corte Peronista (1947-1955), la Primera Corte de facto (1955-1958), la Corte desarrollista (1958-1966), la Segunda Corte de facto (1966-1973), la Segunda Corte Peronista (1973-1976), la Tercera Corte de facto (1976-1983), la Corte Garantista (1983-1990), la Corte de la Mayoría Automática (1990-2003), la Corte designada por Kirchner (2003-2007).
Hacemos nuestra reserva sobre el último rótulo, que estimamos provisional. Lo aceptamos en ese carácter y luego el tiempo dirá -y es algo interesante, aunque no ciertamente historia sino futurología- si podemos caracterizarla como "la segunda Corte garantista", como una Corte "neoconstitucionalista", como "la segunda Corte de la Mayoría Automática" (otros dirán, cínicos: "la Corte de las falsas promesas"). Si nos atenemos a los hechos, yo estaría por la segunda opción (aún con la ambigüedad del concepto "neoconstitucionalista"), porque creo que si miramos las Corte pos 83 hay ahora algo cualitativamente muy distinto de lo que pasaba en los ochentas y de lo que pasaba en los noventas, que en modo alguno puede asociárselo a las etapas previas. Otra posibilidad es que le podamos dar nombre y apellido (p.ej., "la Corte de Lorenzetti") pero esto también nos parece altamente improbable, no hay liderazgos con vocación personalista ni medioambiente para que se susciten fenómenos como los de Gorostiaga, Bermejo o Repetto.
Volviendo a lo que nos ocupa, la obra empieza y termina con capítulos generales que ayudan a mirar mejor el panorama con algunos detalles técnicos y otros "políticos": así habla de la influencia y el valor de los precedentes, de la independencia del tribunal (una justificada obsesión del autor), del pragmatismo, de las muletillas, de su verdadero rol institucional.
El libro de Manili tiene además prólogo de Augusto Belluscio, juez de la Corte Suprema desde 1983 hasta 2005. Algunas veces estuvimos en desacuerdo con Belluscio, pero le reconocemos integridad y rigor, buena prosa y consistencia técnica en sus dicta. Ya retirado, suponemos, nos gustaría hablar algún día con el y traerlo a las páginas de este blog, acaso sea un buen candidato para el Cuestionario 16.
Algo de eso hicimos con el autor, que se prestó gentilmente. Vale decir que lo que sigue es a título "coloquial", son respuestas a boca de jarro de un mínimo set de consignas que no pretende ser más que un aperitivo del libro y eventualmente disparador de debates blogueriles para seguir en los comments. Aquí va, pues, el minichat de Saber Derecho (SD) con Pablo Luis Manili (PLM) sobre la obra.
................
SD - ¿Cuánto tiempo te llevó el trabajo y cómo lo organizaste?
PLM. En realidad siempre estudié la jurisprudencia de la corte, pero si tengo que decir desde cuándo empecé a seleccionar y organizar el material para este libro, te diría dos años.
SD - ¿Podrías decir que hubo alguna "época dorada" en la CSN? ¿La ubicarías más cerca de sus inicios o en las etapas más contemporáneas?
PLM. Hubo dos épocas que se destacaron por su independencia y por la seriedad de sus fallos: la corte de 1903 a 1929 presidida por el Dr. Bermejo, y la corte designada por el presidente Alfonsín, que actuó entre 1983 y 1990. Queda aún una esperanza respecto de la corte actual.
SD - Es común que uno pueda cambiar de opinión cuando se embarca en un estudio exhaustivo, más en uno de esta naturaleza que cubre un período de tiempo tan largo. ¿Te pasó eso? Es decir, a lo largo de tu estudio, ¿fuiste notando cosas que no habías advertido antes, matizando tu parecer sobre algún tema, o descubriendo la incorrección de algunos "lugares comunes" del constitucionalismo?
PLM. Absolutamente, y ello queda reflejado en el último capítulo del libro. Hubo épocas de la corte que fueron increíblemente malas, mucho más de lo que comúnmente se sabe.
SD - ¿Qué son las "muletillas" de la Corte y qué ves detrás de ellas?
PLM. Son frases que la corte usa y que no tienen apoyatura en ninguna norma de la constitución, pero que le sirven para decir lo que en realidad quiere decir. Hoy las usa de un modo y mañana del modo contrario. Por ejemplo: en materia de igualdad ante la ley, una muletilla dice que “el principio de igualdad... consiste en que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo que se conceda a otros en iguales circunstancias...”. O bien: “las distinciones establecidas por el legislador son valederas en tanto no sean irrazonables...”. Eso sirve para eludir el test de razonabilidad y convalidar cualquier distinción o cualquier categoría creada por el legislador, por arbitraria que sea.
SD - En la jurisprudencia de la Corte, ¿cuál fue el voto -de mayoría o disidencia- que más te hubiera gustado firmar?
PLM. "Siri, Angel s/ Amparo" el voto de la mayoría.
SD - Si tuvieras que formar una Corte de cinco miembros con jueces de todos los tiempos, ¿cómo la integrarías?
PLM. Entre 1863 y 2003 (es decir, sin tener en cuenta a los de la corte actual) y tomando como principal atributo la independencia (es decir, sin entrar a juzgar méritos intelectuales ni de formación jurídica) y las convicciones democráticas:
- Luis V. Varela
- Antonio Bermejo
- Luis Boffi Boggero
- Jorge Bacqué
- Augusto C. Belluscio.
------------
Links
- El año pasado, en plena fiebre mundialista, nosotros hicimos un "seleccionado" de once jueces de la CSN, la selección nacional. Coincidimos con PLM en Bermejo y Boffi.
- Algunos libros sobre historia de la CSN: Alfonso Santiago (h), La Corte Suprema y el control político (Ábaco, 1999; bueno). Alejandro Carrió, La Corte Suprema y su independencia (Lexis Nexis, 1996; bueno). Miguel Padilla, La Corte Suprema de Justicia argentina y la Suprema Corte de Justicia americana (Ad Hoc, 2004; regular). Y el clásico de Julio Oyhanarte, inconseguible: "Historia del Poder Judicial" se publicó como nota larguísima en "Todo es Historia" de 1972, para el sesquicentenario de la República, y es -según dicen- el artículo más fotocopiado que haya tenido esta clásica revista. Hace no mucho se reimprimió compilado en un grueso tomo con la reunión de sus escritos que distribuyó "La Ley", pero es rara avis en las bibliotecas jurídicas (aunque en la de la UNLPam está).
- "Siri", el preferido de Manili (y también el nuestro) es el fallo de 1957 en donde la Corte "inventó" el amparo en Argentina, y puede leerse completo en este link.
Corrección
- En la versión original del post dijimos que el libro se había presentado en la UBA la semana pasada: cambiamos eso porque ciertamente nos habíamos adelantado a los hechos y el evento (que, dicho sea de paso, promete vino de honor) es mañana. O deberíamos decir: en el mañana del día que escribimos estas líneas, cuando es lunes 12 de noviembre de 2007. También salvamos un error en el año de egreso de Belluscio.
Addenda
- En vista del interés que suscita en los comments el tema de los estudios de historia de la CSN, Pablos nos pasó un fragmento de su libro donde hace un inventario más completo: ese texto lo hemos subido en un blog auxiliar, en este link.